Escudo Torla

escudos torla-ordesa

ARMAS MUNCIPALES (FIG. 9):

En la plaza principal de Torla se encuentra el edificio del ayuntamiento cuya fachada principal contiene el escudo de armas de la Villa, actualmente sin legalizar, y utilizado como emblema aproximadamente desde los años cincuenta; sin constancia de su origen y procedencia, esta armería necesita de una investigación que precise la autenticidad de su naturaleza, ya que las características de la misma inducen a pensar que se trata más bien de una armería de linaje. El conjunto heráldico, compuesto por escudo y timbre, está realizado en piedra gris (caliza) sobre placa punteada del mismo material; de factura actual, simula un escudo español del siglo XVII. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base apuntada; cortado: primero, un castillo; segundo, cuatro palos. Al timbre, yelmo con penachos y lambrequines largos.

GALLÁN (FIG. 10):
Muy próximo a la iglesia parroquial se encuentra el escudo de armas de los Gallán; está situado sobre el dintel de un portalón. Se trata de un conjunto heráldico compuesto por escudo y timbre, realizado en piedra blanca (posiblemente alabastro), sobre placa lisa del mismo material; el escudo se encuentra en buen estado de conservación, pero el timbre está parcialmente destruido, al faltarle toda la parte superior; datado en el siglo XVIII.
Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular; cuartelado: primero y cuarto, dos gallos andantes coronados, el del primer cuartel contornado; segundo y tercero, cuatro bandas. El timbre imperceptible por estar cortada la placa; lambrequines largos.

GUILLÉN (FIG. 11):
En «Casa Tapia», habitada por los Allué desde hace varias generaciones, según información de sus moradores, existe un escudo de armas situado en el dintel de la puerta principal cuya forma es muy poco usual en la heráldica española; esta realizado en piedra gris (caliza); el criterio artístico predomina sobre el diseño heráldico; la calidad artística es mala, ya que los animales representados en la armería no se distinguen claramente; siendo que el linaje Guillén, de Huesca, porta, además de una caldera y árboles, un gallo, un lobo y un león, suponemos que el artista pretendió representarlos; reubicado, el estado de conservación es deficiente. Datado en el siglo XVII. Blasonamiento: Escudo cuadrado; cortado: primero, un gallo acompañado en la diestra de una caldera y en la siniestra de un árbol sobre el que apoya sus garras; segundo, un lobo contornado y un león de cabeza contornada. En bordura: «… SON DE | LOS GUILLE | NES (flanco diestro, jefe y parte del otro flanco) DE PANTICO | SA Y DE TORLA» (punta y flanco izquierdo). Sin timbre actualmente.

OLIBÁN (I) (FIG.12):

En «Casa Mesonero», llamada con anterioridad «Casa Ignacia» y perteneciente al linaje Pascual, del que no se conserva piedra armera en la villa, se encuentra un escudo de armas situado en la clave de la puerta del edificio, sin duda el más antiguo de los conservados hasta el momento en esta villa. El escudo está realizado en piedra gris (caliza), sobre clave lisa del mismo material. El estado de conservación es bueno. No posee timbre; datado en el siglo XVI. Blasonamiento: Escudo cordiforme de base conopial y cabecera bicóncava, de un solo cuartel: un olivo, arrancado y acompañado en el centro de la inscripción: «Ol | iba(n)», a un lado y otro del tronco.

OLIBÁN (II) (FIG. 13):

En «Casa Olibán» se sitúa el escudo del linaje del mismo nombre. El conjunto heráldico, compuesto por escudo y timbre, está ubicado en la fachada principal del edificio; realizado en piedra negra mate (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es bastante bueno; datado en el siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrangular de base apuntada rematada en dos volutas; partido: primero, tres estrellas de cinco puntas bien ordenadas y apoyadas verticalmente sobre un rayo,9 acompañadas en lo bajo de cuatro bandas; segundo, un olivo arrancado. En bordura la inscripción: «ESCUDO DE ARMAS | DE LOS OLIBA | NES DE TORLA» (comenzando en el flanco diestro y hacia lo alto). Al timbre, yelmo con penachos y lambrequines. En la placa y bajo las volutas, cruz latina ligeramente patada en cúspide y brazos, y hendida en V en el pie, acompañada de cuatro estrellas de cinco puntas, dos bajo los brazos y las otras en los extremos de las volutas.

ORÚS (FIG.14):

En la fachada principal de «Casa Allué» se encuentra la piedra armera del linaje Orús. El conjunto heráldico, escudo y timbre, está realizado en piedra negra (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es bastante bueno y todo parece indicar que la piedra armera fue realizada por el mismo escultor que confeccionó el escudo de Olibán (II), visto anteriormente, puesto que la composición es casi idéntica. Escudo del siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrangular de base curvilínea rematado en el centro en dos volutas; de un cuartel: dos truchas, dispuestas en faja, una sobre otra. Al timbre, yelmo con penachos y lambrequines. En la placa y bajo las volutas, cruz latina ligeramente patada acompañada de cuatro estrellas de cinco puntas, apoyadas verticalmente en un rayo, dos en los costados y dos sobre el fin de las volutas. En la base la inscripción: «ARMAS DE LOS ORUSES AÑO DE 1…».

VÍU (FIG. 15):

El casal de los Víu es una magnífica vivienda de dos volúmenes; conserva una impresionante galería solana y vanos trilobulados con parteluz central. En la puerta principal del casal se encuentra su piedra armera. El conjunto heráldico está realizado en piedra negra mate (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es bastante bueno y se observa que ha sufrido reubicación; datado en el siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base conopial; partido: primero, una estrella de seis puntas; segundo, una campana. En bordura, a la diestra, desde la base y hacia lo alto, la inscripción: «DE | LOS VIUS», y desde el jefe hacia la punta: «DE TOR | LA». Al timbre, yelmo con penachos y lambrequines. La cartela soporte es rococó rodeada de vegetación floral.

DESCONOCIDO (1) (FIG. 16):
En los bajos de un edificio situado en la calle Francia y en su fachada principal se encuentra ubicado un escudo de pequeñas dimensiones esculpido en una piedra de forma rectangular y de mayor tamaño que las que conforman la fachada principal del edificio. Realizado en piedra gris (caliza), presenta mal estado de conservación; la reubicación es muy clara; por el tipo de diseño puede datarse en el siglo XIV. Sin haber concluido la investigación sobre su titularidad, todo induce a pensar que se trata de las armas del linaje Villacampa. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base ojival; un castillo con tres merlones sobre terraza recortada. Sin timbre.

DESCONOCIDO (II) (FIG. 17):
Escudo que ha perdido totalmente el señal. Situado en la fachada principal de un edificio rehabilitado, se trata de un conjunto heráldico compuesto por escudo y timbre, realizado en piedra grisácea (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es deficiente; se observa reubicado; datado en el siglo XVI. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular; el campo es imperceptible. Al timbre, un tenante.

DESCONOCIDO (III) (FIG. 18):

En un edificio cercano a la iglesia parroquial y debajo de uno de sus balcones está situada una piedra armera que por su ubicación pasa inadvertida; realizada en piedra grisácea (caliza), sobre piedra sillar; presenta muy mal estado de conservación, habiendo perdido la parte superior de la decoración externa y resultando casi imperceptible el contenido de su campo. No obstante, por la similitud de este escudo con el representado en la fig. 23, relativo al linaje Allué, y el hecho de que este linaje estuvo presente en la villa, tal y como hemos visto anteriormente, podría deducirse que pertenece al citado linaje. Datado a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. Blasonamiento: Escudo cordiforme; partido: primero, irreconocible; segundo, cinco bandas acompañadas en lo bajo de una pieza irreconocible. Sin timbre actualmente. Va enmarcado en una cartela sogueada, imperceptible.
CAMÓN (FIG.28):

En la fachada y puerta principal de la casa de Camón se encuentra su escudo de armas. El conjunto heráldico, escudo y timbre, está realizado en piedra negra (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es mediocre; muy posiblemente ha sido reubicado; datado hacia finales del siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo de cabeza de caballo; un lobo sobre terraza recortada. En bordura ocho aspas. Al timbre, yelmo con penachos. En listel, rodeando a la base del escudo, la inscripción: «ARMAS | DE LOS CAM | ONES».

DEL RÍO (I) (FIGS. 29):

En dos edificios del lugar, recientemente rehabilitados, se encuentran dos piedras armeras cuyos escudos presentan la misma división y casi idénticos muebles. Uno de ellos estuvo situado, según se nos informó, en una borda de «Casa Pardo», y hoy se encuentra en el dintel de una de las ventanas sogueadas exis – tentes en la fachada principal de dicha casa; el escudo está realizado en piedra grisácea (caliza), sobre un dintel del mismo material, acompañado de dos cruces griegas patadas inscritas en círculos, cruz celta, y de la inscripción «ZIOS»; el estado de conservación es bueno, habiendo sufrido clara reubicación; datado en el siglo XVI.
Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular; cuartelado: primero, dos ovejas puestas una sobre otra; segundo, un árbol; tercero, cuatro fajas; cuarto, cuatro palos.

DEL RÍO (II) (FIG. 30):

Otro de los escudos referidos al linaje Del Río se encuentra en «Casa Parache». El conjunto heráldico, formado por escudo y timbre, está ubicado próximo a la cornisa de un edificio de gran volumen y reciente rehabilitación; realizado en piedra gris (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación es bueno; datado en el siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular; cuartelado: primero, dos ovejas contornadas, una sobre otra; segundo, un árbol; tercero, cuatro ondas; cuarto, cuatro palos. Al timbre, casco siniestrado, posiblemente por cortesía hacia otro escudo, con penachos y lambrequines. Todo enmarcado en una cartela barroca.

DESCONOCIDO (FIG. 31):

En «Casa Parache» y en el lado derecho del escudo del linaje Del Río, descrito anteriormente, se encuentra otro, de fecha más tardía, cuya identidad hasta el momento desconocemos. Se trata de un conjunto heráldico formado por escudo y timbre, realizado en piedra blancuzca (caliza), sobre placa punteada del mismo material; su estado de conservación es bueno y esta claramente reubicado; datado en el siglo XIX. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo rectangular de base bicóncava; partido: primero, dos abarcas en faja, punteras hacia arriba; segundo, cruz latina recortada y angulada de cuatro bezantes o roeles, acompañada en lo bajo de panela apuntada por cuatro clavos o espinas, en sotuer, y dos bezantes o roeles en la punta. Al timbre, un cordón en faja, surmontado de una pieza geométrica sumada a su vez de corona ducal. En torno, decoración geométrica.
LARDIÉS (PIG. 26):

En «Casa del Herrero», actualmente perteneciente a la familia La Laguna, pero con anterioridad a la de Lardiés, se ubica la piedra armera de este linaje. El conjunto heráldico, compuesto por escudo y timbre, está situado sobre la puerta principal del edificio y realizado en piedra negra mate (caliza), sobre placa lisa del mismo material. La calidad artística y el diseño heráldico son bastante mediocres; el estado de conservación no es bueno, necesitando una profunda limpieza; datado en el siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular y cabecera bicóncava; cortado: primero torre donjonada de uno y mazonada, acompañada a la diestra… (irreconocible), y a la siniestra de algo que, parece una cruz pero debe ser un cometa; segundo, panela atravesada por espada baja en posición de banda. Bordura con la inscripción, comenzando en el jefe:: «ARMAS | DE | LOS | LARDIES». Al timbre, casco siniestrado con penachos. En torno, decoración vegetal imitando una cartela de rocalla.

CADENA (FIG. 27):
En «Casa Arnal», actualmente perteneciente a la familia Acín, se sitúa el escudo de armas del linaje Cadena. Ubicado próximo a la cornisa, el conjunto heráldico, compuesto por escudo y timbre, está realizado en piedra negra mate (caliza), sobre placa lisa del mismo material; el estado de conservación no es bueno, habiendo perdido casi por completo la inscripción de la bordura; se observa que ha sido reubicado; datado en el siglo XVIII. Blasonamiento: Escudo cuadrilongo de base circular y cabecera bicóncava; un castillo con tres donjones piramidales, mayor el central, mazonado y cargado en su base de cadena de seis eslabones, puestos en faja. Bordura con la inscripción, comenzando en el jefe: «ARMAS | DE LOS | CADEN | AS». Al timbre casco con visera descolocada y penachos. En torno, decoración vegetal imitando una cartela de rocalla.

alquiler mochilas portabebés – mapas – imanes – parches – peluches – camisetas bebe a XXL – sudaderas – buff

Apartamentos Casa Matietas. Plaza Aragón, 3. 22376 Torla-Ordesa (Huesca)

 

¿Puedo ayudarle?
Retour haut de page