Carnaval de Torla

Torla - Ordesa: El Carnaval.

LA RECUPERACION:
La Comarca de Sobrarbe ostenta el lamentable récord de ser el territorio aragonés que ha sufrido el mayor proceso de despoblamiento de todo el siglo XX. Un éxodo que de forma tímida ya se había iniciado en el XIX que se agravará aún más durante las décadas del XX, desde 1910 que habían unos 23.000 sobrarbenses pasaron a 7000 a finales del XX. Las causas han de buscarse en la secular falta de servicios (carreteras, médico, escuelas…), en el total olvido al que las administraciones han condenado estos territorios, a la industrialización que reclamó mano de obra y dió una mejor oportunidad de mejorar las condiciones de vida al que emigraba, al hundimiento del tradicional sistema de casas y tiones que se desarrolló y dominó la sociedad altoaragonesa durante los siglos, a la reforestación y sus abusos, a la construcción de pantanos y a la Guerra Civil (1936-1939), que destruyó las pocas infraestructuras hasta entonces existentes obligando a huir a una gran parte de la población del valle.
A mediados de los 80 del XX esta hegemonía empieza a remitir. Lentamente, muchos jóvenes deciden apostar y asentarse en los montes que le vieron nacer. Otros muchos, nacidos en la ciudad, optan por regresar a la casa que fue de sus padres o abuelos. Rehacer su vida significa encontrar la raíz de su cultura pirenáica, investigar en su origen, a aquellas que conocieron lo que se había perdido en el camino. En efecto, en palabras de Josefina Roma: «Se buscan los propios orígenes, se necesita conocer la propia esencia que nos dé y confirme nuestra identidad».
A este proceso se inserta la recuperación del Carnaval de Torla, su fiesta por excelencia.
A finales de los 80, en febrero de 1987 un grupo de jóvenes torleses: Jaime Celaya, Pilar Ena, Ana Garcés, Valentín Marco, Merche Oliván, José Antonio Oliván, Julia Puértolas, Julio Vieco y Mariceli Villacampa, celebran el carnaval. Hasta ese año, la costumbre era disfrazarse y recorrer las calles del pueblo, casa por casa, en busca de lo que cada una diera para organizar luego, una animada cena. El único objetivo de esa jornada ha sido divertirse, pasárselo bien, pero entre medio, algunos de esos mozos y mozas, comienzan a pensar en que quizás se pueda recuperar el tradicional y auténtico Carnaval, aquel que oyeron de sus abuelos. Y se ponen mano a la obra. Para ello hablan con los más mayores, en especial con Juan Antonio, hermano de Angel Pascual Oliván, de Casa Mesonero, aquel que desafiando el poder establecido y la censura existente se disfrazó de Carnaval en 1964.
De todos ellos obtienen información para recuperar el carnaval torlés.
Y así, tras preguntar e indagar, tras comprender el significado de la celebración del Carnaval e intuir las posibilidades que puede tener para el pueblo -recuperación de las señas de identitarias, pero también como posibilidad de atracción turística cultural, se recupera definitivamente en febrero de 1.989, tal y como hoy lo conocemos, después de permanecer perdido durante cuarenta años.

LOS PERSONAJES:
Frente a otros carnavales en donde existe una mayor diversidad de personajes participantes en su desarrollo, el de Torla – Ordesa se caracteriza por ser únicamente dos sus protagonistas: Carnaval y Tenedor. Otro rasgo que define a nuestro carnaval, que le confiere por ello gran originalidad, es el hecho de que la figura del Carnaval esté representada por una persona de carne y hueso. Así, frente a otros carnavales donde el protagonista es representado por un muñeco -muyén en Gistaín, Cornelio Zorrilla en Bielsa o pierot en Nerín, en Torla el Carnaval es representado por una vecino del lugar. Estos dos rasgos dotan al carnaval torlés de gran sobriedad y fuerza dramática. Se sabe que antiguamente en Jánovas y en la Ribera de Fiscal, también era un mozo el que se disfrazaba de Carnaval.
Veamos más detenidamente estos personajes.

– O Carnaval (del lat. Carne levar, «abandonar la carne» o Carrus Navalis, «carro naval», fiesta romana en honor al dios Baco, personifica al Carnaval, mezcla de onso (oso) y buco (macho cabrío). Deberá morir para expiar los pecados del vecindario, de toda la comunidad. Para ello, uno de los mozos del pueblo (el primer carnaval fue Valentín Marco Blan) se viste con sacos de arpillera y cubre con pieles de cabra el torso y la cabeza. Sobre ella, dos pares de cuernos de buco de gran tamaño.
A la espalda, dos ruidosos cuartizos (cencerros de grandes dimensiones). Para protegerse de los golpes que el Tenedor le atizará sin compasión coloca bajo las pieles que cubren su espalda un tejido acolchado. En total, unos veinte kilos de peso.

– O Tenedor (del lat. Tenere, «sujetar, tener») es el personaje encargado de prenderle y llevarle ante los vecinos para que lo juzguen. Es una mezcla de peluca, con boina, o’palo, la escopeta y un zurrón lleno de ceniza para arrojarla a todo el mundo que encuentre a su paso. El traje del Tenedor es cada año diferente, cambiándolo según su deseo.

Ambos se mascaran (se tiznan) la cara y los brazos para no ser reconocidos. No debe quedar ni un trozo de piel sin cubrir de negro hollín.

Pero ¿cuál será la explicación de esta mezcla de onso con cuernos de buco? En palabras de la antropóloga Josefina Roma:

«El oso que ha estado dormido se despierta de su sueño invernal, sale de su cueva y lo ve todo negro, esto es, si la luna es nueva, da un gran pedo soltando las almas de los difuntos y dá por terminado el período invernal. Si por le contrario es luna llena, vuelve otra vez a su cueva y seguirán durmiendo cuarenta días más, con lo que la primavera se distanciará todavía…». Es por esto que tiene tanta importancia el ritual que obliga al oso a salir de su cueva y comprobar que todo está oscuro. Para ello surge una de las características esenciales del carnaval. Los mozos se badurnan la cara con hollín, se mascaran, para que el oso lo vea todo negro.
Los cuernos del buco -en este caso por partida doble- simbolizan, por un lado, la esperada fertilidad y por otro lado, la tan deseada libertad sexual. No olvidemos que el buco representa la fertilidad, la potencia sexual por excelencia, desde el punto de vista de la cultura pastoril. Será él quien fecunde todas las crapas (cabras) del rebaño. Roma insiste en este aspecto: «con él la fertilidad de los animales salvajes y domésticos, puesto que la cabra participa de ambos caracteres, está asegurada».
En cuanto a los cuartizos, sirven para producir «un ruido persistente que alejará a los difuntos, que ya ha soltado el oso, del lugar de la ceremonia».
Los golpes al Carnaval se relacionan con los intentos de hacer despertar al onso, o lo que es lo mismo, despertar la tierra adormecida tras el invierno. En definitiva, el retorno cíclico de la fertilidad de la Tierra.

EL DESARROLLO:
Una vez disfrazados el Tenedor y el Carnaval aparecen por las calles de Torla-Ordesa. Tenedor lleva preso a Carnaval con una larga baguera (soga). Carnaval intenta escapar y Tenedor le grita y le recrimina su actitud, atizándole sobre la espalda con su enorme y larga vara. Tenedor conduce al Carnaval a la Plaza de Torla-Ordesa donde le espera un grupo de personas para recitarle O Romance. En él se nos cuenta dónde ha sido visto, su captura, su paseo por el pueblo, el juicio al que se le someterá y, de forma premonitoria, su final.
Comienza la ronda. Tenedor pasea a Carnaval. Este sigue intentando escapar continuamente mientras amenaza y asusta a todas las personas con las que se cruza (especialmente a los niños). Mientras tanto Tenedor lanza puñados de ceniza que contiene su morraleta al personal. Acompañados por la comitiva realizan una ronda por todas las calles del pueblo (Capuvita, Trasarrio, Fuquieto…), parando en todas las casas donde los vecinos, al son de la música que interpreta un grupo de músicos contratados para la ocasión, ofrecen comida y bebida a toda la gente. Antiguamente los mozos aprovechaban la ronda por las casas del pueblo para pedir alimentos (huevos, longanizas, jamón, queso…), con los que se hacían una lifara. Actualmente esta costumbre está desaparecida.
Cuando la rond termina, bien comidos y mejor bebidos -sobre todo el Carnaval, a quien han emborrachado-, la comitiva regresa de nuevo a la plaza del Ayuntamiento. Allí Carnaval, apaleado y «con buenos tragos de más», es juzgado por una especie de tribunal popular. Se le acusa de todos los males y desgracias que ha sufrido la localidad durante el último año. A cada una de las acusaciones el Carnaval responde con contestaciones algo maliciosas y burlonas, pero que encierran todas ellas una gran verdad. Al final es declarado culpable (no podía ser de otra forma). Entonces Tenedor descuelga la escopeta de su hombro, apunta sobre Carnaval y dispara. Carnaval cae fulminado sobre el suelo de la plaza.
Posteriormente es conducido a rastras hacia la parte baja del pueblo, hacia Travecinal, antiguo cementerio de Torla desde finales del siglo XVIII, donde es depositado.
La celebración culmina con una cena vecinal y sesión de baile en el salón municipal.
Todo saben que el próximo año Carnaval volverá.

EL EXTRAÑO ANIMAL DEL «CARNAVAL» DE TORLA-ORDESA:
El texto aragonés del Carnaval de Torla – Ordesa habla de un grandioso animal que, cada año, baja de la montaña hasta la población, donde es capturado, exhibido y posteriormente sacrificado. Pero, ¿a qué animal se refiere nuestro carnaval? Todo cuanto conocemos acerca de la simbología del carnaval pirenáico apunta de inmediato a un claro candidato: el onso. En efecto, este plantígrado pirienaico protagoniza todavía el más genuíno de los carnavales aragoneses, el de Bielsa. En el vecino valle el personaje del oso es paseado en cautividad por la villa. Personajes similares que se cubren con pieles y se registran, además de en ése y en el nuestro de Torla – Ordesa, en Plan o en el perdido carnaval de Jánovas. En el valle navarro de Arizkun un hombre disfrazado de oso es también paseado, y con cadenas. Un personaje muy similar aparece también más al oeste de la península, en el carnaval de Salcedo (Lugo).
A lo largo y ancho del mundo se realizan celebraciones asociadas al oso, desde nuestra península hasta Laponia y Sibera, pasando por Austria o Rumanía, por citar tan solo algunos lugares. Entre los ainu de Sakhalina (Japón), hay una costumbre que presenta asombrosas similitudes con nuestro carnaval. Allí es un oso real quien es paseado por toda la aldea, se le hace entrar de choza en choza, se le dan alimentos, para finalmente ser sacrificado. Los estudios antropológicos relacionan la presencia del oso con el final del invierno, cuando el animal abandona el letargo y, en consecuencia, con el despertar de las fuerzas generadoras de la naturaleza en la primavera. La antropóloga Josefina Roma asocia el oso con el inframundo de los muertos, del que el plantígrado, que regresa tras el sueño-muerte de la hibernación, sería el custodio de sus almas. Una simbología de muerte y regeneracion recurrente en todas las tradiciones, en las que siempre se mantiene el mismo fondo simbólico y tan solo cambia la forma, como sucede en el mito helénico el que Démeter hace subir periódicamente a Perséfoned el cautivo de Hades y aparece el tiempo de primavera. En nuestra Europa cristiana este símbolo vuelve a aparecer en el cristianismo, en la Semana Santa y la Pascua de Resurrección, que viene a coincidir con la primera luna llena de primavera. En todo carnaval que presente la tipología del torlés estaríamos, por consiguiente, ante este arquetipo de regeneración tras el invierno, que expresaban creencias anteriores a la instauración del cristianismo, y que éste ha hecho perdurar.
Parece entonces que el extraño animal del Carnaval de Torla – Ordesa no puede ser más que un oso, aunque en ningún momento el texto se refiera a ese plantígrado. Según recordaba el padre de Ramón de Lamorena a él, el último onso de Ordesa fue cazado en la cueva de Frachinal. Recordamos topónimos como la Fabeta de l’onso o Paso de l’onso en el valle de Bujaruelo, existiendo también un Paso de l’onso en Buesa. Habla de un grandioso animal, que es leyenda, que se cuenta que existió. El personaje disfrazado de carnaval torlés es un trasunto suyo y… ¿Qué otro animal hay que represente la morfología asociable a la que relata el carnaval? Ninguno.
No obstante, la no declarada identificación con un oso nos da pie a especular acerca de otros hipotéticos candidatos, ciertamente improbables. En una ocasión irrepetible para referirnos a mitos y leyendas que, tal vez, se hayan entremezclado en el momento de crear en el imaginario colectivo torlés el peculiar animal protagonista de su carnaval.
Todavía se podría pensar en un segundo personaje: la criatura salvaje. En los relatos de transmisión oral recogidos por diversas regiones, y que también aparecen en nuestra comarca, no acaba de quedar claro la naturaleza: para unos se trata de un hombre salvaje, pero para otros sería un ser de aspecto homínido. No olvidemos, de todas formas, que el oso, erecto sobre sus patas, adquiere un aspecto atropomórfico y que nuestras montañas están llenas de leyendas que humanizan al oso o relacionan al hombre con este plantígrado, como el popular cuento de Juan el Oso. Las leyendas que ponen en relación hombre y oso no son pocas, también las montañas de Cantabria existe la historia de la Osa de Andara, de base histórica: una mujer-osa de los Picos de Europa, de quien se cuenta que devoraba sarrios crudos. Se cree -se dice- que en realidad se trataba de una pastora de Bejes, nacida a principios del XIX, a que llamaban «La Osa», por tener todo el cuerpo cubierto pelo. Pero no todos los hombres salvajes de las leyendas son siempre identificables con el oso. Existen viejos mitos que explicarían igualmente un animal de características fabulosas como las que nos relata nuestro romance. No sería improbable entonces que algún recuerdo residual haya intervenido, como se ha dicho, en cierta medida a conformar determinadas características de la criatura torlesa.
En los Pirineos de Ariege existe la leyenda del Óme pelut o Iretge, que vivía en cuevas hasta el siglo XIII. En el valle catalán de Núria, y zonas del Pirineo Oriental se narra la leyenda de unos seres denominados Simiots. En el Alto Aragón existen numerosas leyendas locales de este «hombre salvaje». R.J. Sender refiere lo más occidental de ellas, la del Home Grandizo de la Val d’Osera, pero también hay constancia de un Hombre Choto en Canciás, en la Guarguera, por no hablar de Chuan Ralla o el Silván sobrarbenses. Si bien este último nos remite de manera mas que diáfana a la deidad campestre exportada por los legionarios romanos, Silvanus, cuya versión prerromana es, sin duda, el Basajaun vasco, ambos viniendo a significar lo mismo: «El señor del Bosque». Así pues, las diversas historias sobre homínidos salvajes no serían más que la memoria folklórica de los faunos y sátiros que poblaban la naturaleza en las creencias precristianas. Una variante de dicho arquetipo, el mito del gigante de los bosques, cuyo ejemplo más conocido es el homérico Polifemo, también aparece en nuestras montañas y, quizás, pudiera tener también relación con algunas leyendas aragonesas mencionadas. Relatos sobre gigantes perviven todavía en valles vecinos como el Tantugou del valle de Louron (Cominges) o el gigante Mandrónius que habitaba en Betlan (valle de Arán) y que según cuentan luchó contra los romanos. Mito que se muestra muy semejante al de Goliat. No olvidemos que ya en la Biblia se habla de los Nefilim, «los caídos», un pueblo muy antiguo de titanes.
En muchos casos estas leyendas tienen una explicación mas pausible: se trata de las historias de hombres tomados por animales, los conocidos relatos de niños asilvestrados. Volvemos, como se ve, a la relación hombre-animal, ora oso, ora lobo, como en el mito fundacional de Roma de Rómulo y Remo. Entre estos casos de humanos asilvestrados, el más próximo y difundido es el famoso caso del niño salvaje visto en numerosas ocaiiones por el bosque y que aparentaba tener unos doce años, que apareció en enero de 1800 en las afueras de Saint-Sernin, en el departamento francés de Aveyron. Hay documentación de otros muchos casos de niños asilvestrados: Peter, de Hannover, en 1724, de trece años; Tomko, de Hungría 1767, de edad desconocida; Gaspar Hauser, de Nuremberg (Alemania) en 1828, diecisiete años; el llamado Niño-Lobo de Sekandra (India), en 1872, de seis años; Kamala, de Midnapur (India), en 1929, de ocho años…. hasta una veintena. Pero nuestra historia, desde luego, nada tiene que ver con estos episodios poco comunes, si bien podría haber originado localmente alguna leyenda tras el paso de los años.
Por útimo, todavía existe una teoría más descabellada, puesto que o falta quienes piensan que dichas leyendas de hombres salvajes, ocultos en los bosques, tienen una base real, que no serían sino el recuerdo ancestral de la presencia de las últimas poblaciones Neandrentales, la especia autóctona de nuestro continente, que hasta hace 28.000 años habitaron estas tierras. Todas estas historias recuerda al famoso hombre salvaje del Himalaya y la meseta de Pamir, que recibe diversos nombres pero que en Occidente se ha popularizado con el de Yeti. Hombre salvaje que también aparece en los relatos de los aborígenes australianos, que lo denominan Yowui, y en los habitantes de la región de Kerinci (Sumatra) que hablan del Oran Pendek «pequeño hombre», un homínido que periódicamente saquea sus cosechas, o en los pueblos masaii y kikuyos de Kenia que relatan historias de gire y de agogwe, seres semihumanos cubiertos de vello que caminan sobre dos piernas. Es evidente que en la mayoría de estos relatos, que se cuentan como algo vivido, visto, no como leyendas, debe recurrirse a la presencia de algún tipo de gran simio no catalogado por la ciencia, si bien hay un elemento común que desconcierta en todas estas historias y es que todos ellos caminan erguidos. Algo impropio de los simios, pues solo algunos lo hacen de forma breve.
Sea como fuere, la identidad del extraño animal del Carnaval torlés no estará nunca clara del todo. La explicación simbólica del oso es la mas razonable. El animal encarna un arquetipo que se renueva de forma cíclica. Aunque no se puede descartar que diversas leyendas como alguna de las apuntadas, se hayan entrecruzado puesto que el mito del hombre salvaje también es conocido por aquí con las denominaciones Golagután -orangután- y su ayudante Carrilla aplicada a una criatura que habitaba en el valle de Ordesa y que podría igualmente haber intervenido en el imaginario colectivo expresado en el romance del carnaval torlés. Probablemente en estos relatos resida la clave de nuestro enigma, pero la leyenda está desapareciendo con los últimos mayores que la oyeron relatar junto al fogaril.

Torla
¿Puedo ayudarle?